ESTA ES LA LIGA DE UNA PAGINA SOBRE LA CENTRAL NUCLEOELECTRICA LAGUNA VERDE
Central Nuclear
Laguna Verde
Central Nuclear Laguna
Verde
|
|
Datos
|
|
Propietario
|
|
Operador
|
|
Año de construcción
|
1976 (Unidad 1)
1977 (Unidad 2) |
Inicio de actividad
|
1989 (unidad 1)
1995 (Unidad 2) |
Reactores
|
|
Fabricante
|
|
Tipo
|
|
Reactores activos
|
2
|
Potencia
|
|
Capacidad
|
1,610 MW
|
Potencia anual generada
|
4.782 GWh x2
|
Estado
|
Operativa
|
Otros detalles
|
La Central Nuclear de Laguna Verde es una de las dos centrales
nucleares de generación eléctrica con las que cuenta
México, la otra ubicada en el ININ, en el estado
de México y utilizada para investigaciones, Laguna Verde cuenta con una
capacidad de 1,610 MWinstalada en dos
unidades generadoras de 805 MW eléctricos cada una.1 Situada en el municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios(Veracruz, México). Con la
certificación del organismo regulador nuclear de México, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNS),
la Secretaría de Energía otorgó las licencias
para operación comercial a la unidad 1 el 29 de julio de 1990 y a la unidad 2 el 10 de abril de 1995.
La central es propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Ubicación geográfica
La Central se encuentra ubicada sobre la costa del Golfo
de México en el km 43.5 de la carretera
federal Cardel-Nautla, en la localidad denominada Punta Limón municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, estado de Veracruz, cuenta con un área de 370 ha; geográficamente situada a 60.8 km al noreste de la ciudad
de Xalapa, 72 km al
noroeste de la Ciudad de Veracruz y a 272 km al noreste de la Ciudad
de México. El centro urbano más cercano a la Central, vía terrestre,
es Jośe Cardel (45 km).
Operación
La Central Nuclear Laguna Verde es propiedad del
Gobierno Federal de México y es administrada por la Comisión Federal de Electricidad(CFE), a través de la
Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas. Además está sujeta a la supervisión de
organismos tanto nacionales como internacionales, que tienen como objetivo
asegurar que la Central sea operada de forma segura, cumpliendo con las
regulaciones nucleares nacionales e internacionales.
Historia
La construcción de la unidad 1 comenzó en octubre de 1976, inició su
operación comercial en 1990.
En el caso de la unidad 2, su construcción empezó en 1977 y se integró a la red de potencia eléctrica en 1995.
Desde que la planta entró en operación se han dado
protestas por parte de varios grupos civiles, principalmente por aquél
denominado Madres
veracruzanas. Dichos grupos sostienen que Laguna Verde presenta un
impacto negativo en el medio ambiente y que opera con medidas inadecuadas de
seguridad, por lo que constituiría un peligro potencial para los asentamientos
humanos más cercanos a la central.2
También organizaciones internacionales se han sumado a
las críticas a la planta, incluyendo a Greenpeace.3
Por su parte, la CFE ha negado
sistemáticamente aquel tipo de declaraciones, y siempre ha afirmado que la nucleoeléctrica no representa ningún riesgo para el ambiente ni para la población ya que opera
dentro de los lineamientos de la OIEA y la WANO.
En febrero de 2007 la CFE anunció que planea el aumento de la capacidad instalada de la Central en un
20%. La licitación internacional para efectuar dicho aumento de potencia fue ganada por la
empresa española Iberdrola. El
contrato de OIEA con dicha empresa asciende a 605.04 millones de dólares estadounidenses.4
La Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, fue
acreedora al Premio Nacional a la Calidad
2007 (México 2007) por ser la mejor empresa en
el ramo de energía y cumplir con todos los requerimientos para operar con
calidad de manera segura y confiable.
En noviembre de 2009, la Fundación Iberoamericana para
la Calidad otorga el Premio Oro Iberoamericano a la Calidad en la ciudad de Estoril,
Portugal en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
La Central Laguna Verde, ha sido reconocida nacional e
internacionalmente por la excelencia en la gestión, en congruencia a la
ejecución de su estratégia y de sus sistemas organizacionales de Clase Mundial,
siendo referencia para otras centrales de generación en México y el mundo.
Otros reconocimientos importantes son Industria Limpia
y Excelencia Ambiental, otorgado por la Procuraduria Federal de Protección al
Ambiente y el Reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable promovido por
el Centro Mexicano para la Filantropía.
La central nuclear de Laguna verde obtuvo notoriedad y
activó controversias nuevamente ante el accidente de Fukushima, sin embargo el gobierno
tranquilizó a la poblacion asegurando que los reactores instalados en
territorio mexicano son seguros, en parte a que las condiciones de sitio en
donde se encuentra construida no se asemeja a la de Japón y que el modelo de
instalación es más moderna a las que sufrieron daño en Fukishima.
Funcionamiento y seguridad
Laguna Verde cuenta con 2 reactores de agua hirviente
General Electric (BWR-5), que utilizan Uranio 235 enriquecido al 3 o 4%. La
fisión se crea a partir del uso de neutrones que chocan con los átomos de
uranio o plutonio. Al llevarse a cabo la reacción, denominada reacción en
cadena, se libera energía en forma de calor, esta energía calienta el agua
dentro del reactor y provoca que se convierta en vapor. El vapor fluye a través
de tuberias y conductos hasta llegar a las turbinas. Estas turbinas se mueven y
transfieren el movimiento al generador que se encarga de producir electricidad,
la cual se conecta a la red nacional de electricidad. El vapor de salida de las
turbinas se descarga en el condensador, condensándose por efecto de la
refrigeración del mismo mediante agua de mar. Una vez en forma líquida en el
condensador, el agua se recircula al reactor para volver a iniciarse el proceso
nuevamente .
El reactor cuenta con sistemas de seguridad redundantes. Para controlar la reacción dentro del reactor se utilizan barras de control tipo cruciformes. Estas barras de control se introducen y se sacan del reactor de acuerdo al uso y necesidad de energía. Las barras contienen carburo de boro que se encargan de absorber neutrones y detener la reacción en cadena. En caso de que las barras no se introdujeran de manera adecuada, el reactor cuenta con un sistema que se encarga de apagar el reactor de manera alternativa a las barras de control.5 Este sistema utiliza una solución de pentaborato de sodio, el cual es inyectado al reactor para apagarlo.
Tabla de datos generales
Concepto
|
Información
|
Número de Unidades
|
2
|
Proveedor de los reactores nucleares
|
General Electric
|
Modelo de los reactores
|
BWR-5/Reactor de agua ligera en
ebullición
|
Potencia térmica por reactor
|
2027 MWt (2317 MWt al 120%)
|
Carga Inicial de combustible por reactor
|
|
Carga anual de combustible por reactor
|
96 ensambles de dióxido de uranio con
2.71% de U235 en promedio.
|
Proveedor de los turbogeneradores
|
ALSTOM
|
Potencia Eléctrica Bruta por unidad
|
820.00 MWe
|
Potencia Eléctrica Neta por unidad
|
805.00 MWe
|
Energía anual generada por unidad
|
4,782 GWh, trabajando al 80% de la
capacidad de cada unidad
|
Ahorro anual en combustóleo por unidad
|
|
Líneas de transmisión
|
Actualidad
Actualmente la central esta implementando un aumento
de potencia extendido (EPU) al 120% de su potencia original, incrementándose la
generación eléctrica hasta los 817MW en cada unidad
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
Es una instalación en la que puede
iniciarse, mantenerse y controlarse una reacción de fisión nuclear en cadena,
que transforma la energía liberada en el proceso de fisión, en energía
eléctrica.
Necesita disponer de un recipiente adecuado, una cierta cantidad de material
fósil, un fluido refrigerante para extraer el calor generado y los mecanismos
de control y seguridad.
|
![]() |
|
![]() |
|||
![]() |
![]() |
||
![]() |
|||
![]() |
Laguna Verde es una planta de este tipo; se ubica en
la costa de Veracruz en Punta Limón, del municipio de Alto Lucero, Veracruz,
aproximadamente a 77 Km. al norte del Puerto de Veracruz y a seis kilómetros
de la localidad de Palma Sola, se llega a ella a través de la carretera
Federal 180.
|
![]() |
|
![]() |
|||
![]() |
PLAN DE EMERGENCIA
Es un instrumento que define y formaliza
las acciones a desarrollar en la atención de situaciones de emergencia.
Con las limitaciones de recursos que enfrenta el gobierno Federal, Estatal o Municipal, la planificación para emergencias o desastres, más que una formalidad, es una necesidad, pues los planes son el instrumento que permite racionalizar los recursos, mediante una labor coordinada y conjunta de las instituciones del Estado, las organizaciones no gubernamentales y privadas y la cooperación nacional o internacional, si fuera el caso. Finalmente, ningún proceso de planificación de emergencias debe iniciarse, sin que se consideren paralelamente, las posibles acciones que en materia de prevención se puedan desarrollar para evitar las emergencias que se pretende atender. |
![]() |
|
![]() |
|||
![]() |
![]() |
||
![]() |
|||
![]() |
![]()
PLANES DE EMERGENCIA
CENTRAL NUCLEOELÈCTRICA "LAGUNA VERDE"
Para obtener una licencia de operación
de cualquier Central Nucleoeléctrica en el mundo, es necesario disponer de un
programa de planificación para casos de emergencia, tendiente a brindar
seguridad tanto a la instalación, como a su personal y a la población
aledaña.
En el caso especifico de la Central de Laguna Verde, se han instrumentado dos planes de emergencia: EL PLAN DE EMERGENCIA INTERNO Y EL PLAN DE EMERGENCIA RADIOLOGICA EXTERNO: El PLAN DE EMERGENCIA INTERNO, cubre las situaciones de emergencia cuyas consecuencias se circunscriban hacia el interior de la Central, consta de procedimientos escritos con las instrucciones para: a) llevar la instalación a una condición segura y b) hacer mínimo el riesgo de exposición de los trabajadores. Por su parte, el PLAN DE EMERGENCIA RADIOLOGICA EXTERNO, conocido por sus siglas PERE, prevé las emergencias que pudieran salir de la Central Nucleoeléctrica. El PERE es la barrera operativa externa, dentro de un marco de diseño denominado Defensa en Profundidad; en el se establecen la planificación, dirección y control de actividades en tres fases: Preparación, Respuesta y Recuperación en emergencias; así como la organización y coordinación de las entidades que participan, las cuales tienen asignadas responsabilidades y niveles de participación. Los planes de emergencia a menudo se redactan bajo un principio centralizado del mando, que hace suponer que todo proceso de atención de emergencias se puede hacer mediante una estructura única, en menoscabo de la respuesta integrada y a través de un mando interinstitucional, que es el caso del Plan de Emergencia Radiológica Externo de la Central Nucleoeléctrica. Protección de los planes de Emergencia de la Central Cuando comentábamos con relación a que es una Central Nuclear, dijimos que es una instalación donde puede iniciarse, mantenerse y controlarse una reacción de fisión nuclear en cadena, que transforma la energía liberada en el proceso de fisión, en energía eléctrica. Esta es la idea básica que se utiliza en las centrales nucleares, romper un átomo de uranio para liberar, parte de su energía de amarre. Esto sucede en un enorme recipiente llamado Reactor Nuclear dentro del cual se está efectuando una reacción de fisión en cadena controlada. Está colocado en el centro de un gran edificio de gruesas paredes de concreto, que protegen a los trabajadores y a la población de la radiación que se produce en este proceso. En el caso de un poco probable accidente y de que los sistemas de seguridad instalados no funcionen como está previsto, se produciría una fuga de material radiactivo al ambiente. ¿Es posible que la Central de Laguna Verde, explote como una bomba? Esta es una creencia que confunde a algunas personas que carecen de información acerca de las centrales nucleares y es la principal causa de temor. Es imposible que un reactor nuclear explote como una bomba atómica, por que no pueden conjuntarse las distintas condiciones que se requieren para que la explosión tenga lugar. Una explosión en una bomba es el resultado de una reacción en cadena sin control y se produce con Uranio altamente enriquecido en un porcentaje superior al 95%, el Uranio del reactor contiene solo el 4% de dicho material. Características o dispositivos, que hacen que un escape de material radiactivo, sea poco probable La protección básica para prevenir el escape de material radiactivo viene dada desde el diseño adecuado de la Central, se incluyen una serie de sistemas cuya misión es: a) Detener la operación del reactor ante cualquier situación que pudiese significar un riesgo, a través de una maniobra que consiste en la inserción súbita de barras de control en el núcleo del reactor, operación que se conoce como SCRAM y que se lleva a cabo en unos cuantos segundos. Mediante esta maniobra, la generación de calor del reactor se abate hasta un nivel mínimo, aun cuando no llega a desaparecer. b) Y Asegurar que el núcleo estará adecuadamente refrigerado en cualquier condición por dos ramas independientes. Para que este sistema quedara fuera de servicio sería necesario que fallaran ambas ramas. De ser así la refrigeración quedarla a cargo de los sistemas de refrigeración de emergencia que son tres. Para esto cuenta con un sistema de barreras escalonadas integrado por los siguientes dispositivos: Vasija del Reactor: Suponiendo la falla de la totalidad de los sistemas de enfriamiento del núcleo, tanto las pastillas de combustible, como las vainas que las contienen se fundirían dejando en libertad una gran cantidad de productos de fisión radiactivos, que quedarían confinados dentro de la vasija del reactor. Esta vasija es un recipiente de acero forjado de 20 m de altura por 5.60 m de diámetro, las paredes tienen un espesor de 12.5 cm. Contenedor Primario: Es un edificio de concreto armado, con paredes de 1.5 m de espesor, forrado internamente con lámina de acero de 1 cm. de espesor, de hermeticidad absoluta. Contenedor Secundario o Edificio del Reactor: Este edificio encierra totalmente al contenedor primario. Es una construcción de concreto armado cuyas paredes son de 1 m de espesor y en su interior se aloja el equipo para cargar combustible, equipo auxiliar y de servicio del reactor. El PERE es un plan que permite presentar una respuesta integral a la emergencia, en la cual intervienen: equipos, instrumentos, apoyo técnico y científico, sistemas de organización, sistemas de operación y, finalmente, pero no menos importante, personal capacitado procedente de las diversas dependencias y organismos federales y estatales que participan en el Plan. Así mismo, el PERE requiere la participación conjunta y organizada de diferentes dependencias, con el fin de evitar o minimizar la exposición por radiación del ecosistema (las personas, sus bienes y el medio ambiente que les rodea) y, principalmente, para proteger la salud y los bienes de la población ubicada en las cercanías de la Central. A estas dependencias y organismos federales y estatales que participan en el Plan se les conoce comoFuerzas de Tarea, y están integradas por grupos de personal capacitado provenientes de las siguientes instituciones: |
||
A MI PARECER LAS CENTRALES NUCLEARES SON BUENAS ALTERNATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA YA QUE EL MATERIAL QUE SE UTILIZA TIENE UNA DURABILIDAD DE 6 AÑOS Y ADEMAS CUAN DO YA NO SIRVE SE RECICLA PARA QUE PUEDA FUNCIONAR Y ADEMAS EXISTE UN GRAN SISTEMA DE SUGERIDA YA QUE NO DEJAN SALIR NINGUNA MATERIA DE PARTICULAS
ResponderEliminar